La Iglesia

Su historia

La Iglesia Santa Catalina de Siena fue fundada en el año 1745 para albergar el primer monasterio de monjas de clausura de Buenos Aires. El edificio es uno de los mejores exponentes de la arquitectura de la época colonial que subsisten en Buenos Aires y, tanto la iglesia como el monasterio, han sido declarados Monumento Histórico Nacional. A través del tiempo, se ha preservado como un oasis de oración y contemplación. Estuvo habitado por las Monjas de la Segunda Orden Dominicana hasta 1974, cuando la congregación decidió mudarse a San Justo y donó los edificios al Arzobispado de Buenos Aires. Desde 2001, funciona como Centro de Atención Espiritual con la misión de atender las necesidades espirituales de las personas que trabajan en el Microcentro porteño.

La Fundación

A principios del siglo XVIII, el presbítero Doctor Dionisio de Torres Briceño propuso al Rey Felipe V la edificación de un monasterio para mujeres en la ciudad de Buenos Aires. Las gestiones ante el rey de España fueron fructíferas y el permiso le fue otorgado a través de la Real Cédula del 27 de octubre de 1717, con la expresa restricción de que en ningún caso el número de religiosas pasase de cuarenta.

Descubrí la historia de la Iglesia y el Monasterio de Santa Catalina. Descubrí todos sus rincones y anécdotas. El lugar elegido por Torres Briceño para emplazar el monasterio fue en un predio frente al Hospital del Rey, en las esquina de las actuales calles México y Defensa. En 1727, se dio inicio a las obras de construcción.
Los planos fueron trazados por el Hno. Andrés Bianchi, famoso arquitecto italiano perteneciente a la Compañía de Jesús. Este religioso junto el Hno. Juan Bautista Prímoli, también jesuita, diseñaron algunos de los principales edificios y templos de las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, como el Cabildo, el Colegio y la Iglesia San Ignacio, la Iglesia del Pilar, la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, la Iglesia de San Francisco y Capilla San Roque y la Catedral de Córdoba.

Al poco tiempo de iniciada la construcción, las obras fueron paralizadas a raíz del fallecimiento de su fundador el 24 de abril de 1729. El Dr. Torres Briceño donó todos sus bienes al monasterio.
La edificación se paralizó por varios años, quedando en suspenso hasta el gobierno del brigadier Miguel de Salcedo, quien en 1737 llama a licitación para continuar la obra. La construcción fue adjudicada al capitán Juan de Narbona, constructor del convento de Recoletos.

Narbona solicitó al gobernador el cambio de ubicación ya que consideraba que el monasterio se encontraba en la parte baja de la ciudad, que las paredes existentes eran débiles para resistir otra carga y que la superficie era escasa. Propone asimismo un nuevo terreno de una manzana completa, llamada “la Manzana del Campanero”, en el barrio del Retiro. Se encontraba a siete cuadras de la Plaza Mayor, en la calle de la Catedral y tenía las ventajas de ser un barrio más seguro, en mayor altura con mejor vista al río y algo desviado del bullicio y comercio de las calles principales.
Luego de escuchar las divergentes opiniones del Cabildo secular y del Cabildo eclesiástico – el primero se oponía al cambio mientras el segundo era partidario del traslado –, el gobernador aprobó el 25 de septiembre de 1737 la propuesta de Narbona de abandonar lo edificado y adquirir el nuevo predio. Ese mismo año, se compra el nuevo terreno, propiedad de la familia Cueli, manzana hoy limitada por las calles San Martín, Viamonte, Reconquista y Córdoba.
El capitán Juan de Narbona comenzó de inmediato la construcción del nuevo monasterio en la Manzana del Campanero, basándose en los planos originales trazados por el Hno. Bianchi e incorporando algunas modificaciones.



La Iglesia

La Iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942. El frente original del templo presentaba características típicas del estilo de Bianchi: composición dividida en dos niveles, orden monumental, un ancho basamento, vanos superpuestos enmarcados por cuatro pilastras, todo coronado por un frontón partido. Posteriores reformas modificaron el aspecto de la fachada y el interior del templo.

Con escala correspondiente a una capilla de convento, la iglesia, de planta de cruz latina con una nave central, está compuesta por nártex, tres capillas a cada lado de escasa profundidad, y un crucero sin ábside. La nave está cubierta por bóveda de cañón corrido con lunetas para las ventanas, y una cúpula con linterna cubre la zona del crucero.

A la izquierda del presbiterio, comunicado por una abertura de medio punto con una gran reja del siglo XVIII, se encuentra el Coro bajo. Es un amplio salón rectangular, abovedado en cañón corrido con lunetos. El espacio existente entre el coro bajo y el presbiterio está decorado con unos antiguos azulejos portugueses del siglo XVIII, que representan imágenes de santos, y el perímetro del salón con cerámicos azules y blancos franceses del siglo XIX.

El coro alto, ubicado sobre el nártex, consta de galerías perimetrales que se comunican con la iglesia a través de pequeños óculos, que permitían a las monjas participar de las ceremonias religiosas sin ser vistas. Una gran reja de madera tallada del siglo XVIII adorna el vano del Coro alto.

El retablo mayor, ca. 1776, es de madera tallada, dorada y policromada, con una altura máxima de 12 mts. y un ancho de 8,45 mts. Su autor fue don Isidro Lorea, tallista español, responsable también de los altares mayores de la Catedral y de San Ignacio. Su estilo es una síntesis del barroco, el rococó y el neoclásico.

En 1910 se modificó el interior del templo, se agregaron ocho vitraux y se ubicó la imagen de Santa Catalina de Siena en la fachada. Luego en 1964, la orden dominicana emprendió la restauración procurando devolverle la apariencia del siglo XVIII.

Descubrí la historia de la Iglesia y el Monasterio de Santa Catalina. Descubrí todos sus rincones y anécdotas.

Para mayor información contactarse con Virginia de Elizalde:

Teléfono: (011) 5263-8936

Celular: (011) 5148-6342

Email: admin@santacatalina.org.ar